sábado, abril 17, 2010

Post Mortem: The Citizendium

Contemos la historia desde el principio. Me llega retuiteado éste tweet:

Larry Sanger, of the failing Citizendium Project (121 articles in 3 yrs), charges Wikipedia with child porn http://bit.ly/9TxTEL #stayclassy
y yo a su vez lo reuiteo. A las pocas horas, me llega un reply del propio Larry Sanger, apuntando a esta répica al artículo de Slashdot. Por lo visto, hay follón.

Realmente a mi no me interesaba este cruce de acusaciones. La razón por la que retuiteé el tuit original era por el dato de Citizendium: 121 artículos en 3 años. El 6 de septiembre de 2006 escribí en Wikipolémicas (IV) acerca del nacimiento del proyecto. Tal vez no se aprecia mucho en ese artículo en concreto, pero era bastante escéptico (caray, tenía la impresión de haber sido más incisivo; es cierto que la memoria nos engaña). Y el tiempo lo ha demostrado.

Es cierto que Wikipedia es mejorable, pero desde luego hay algo que nadie puede negar, y es que su modelo funciona. Mientras que otros modelos basados en "expertos" no. Ahí están tanto la Nupedia original como Citizendium como Google Knol para ponerlo una y otra vez de relieve. No me preguntéis porqué es así, pero el caso es que es así. Todos los intentos de hacer una enciclopedia web "basada en expertos" se han chocado con que los expertos o no están interesados en colaborar en algo así, o prefieren, irónicamente, colaborar en un proyecto mucho más abierto como es Wikipedia.

Puede que sea una cuestión de "masa crítica" que Wikipedia ha alcanzado y otros no. Puede que sea otro principio de Pareto, donde el caballo ganador se lo lleva todo. Puede que sea realmente que es crucial mantener unas barreras de entrada casi inexistentes, a pesar del peligro del vandalismo. O puede que sea que sus principios de libertad están en consonancia con lo que espera alguien que quiere aportar su conocimiento a la humanidad de forma desinteresada. O puede que sea todo junto. El caso es que todos estos proyectos "alternativos" me siguen pareciendo destinados a fracasar. Si ya tenemos un base que funciona, tratemos de mejorarla. O al menos, no repitamos los mismos errores que ya hemos visto en el pasado que no funcionan.

sábado, abril 10, 2010

A vueltas con el dinero (I)

Comentario reciclado a entrada de bitácora.

Se ha repetido "cienes y cienes" de veces el video de "El dinero es deuda", pero sigue sin calar. Una gran parte de ese dinero que se supone que hay en el mundo en realidad no existe. Sólo se produce ad-hoc mediante deuda para generar las inversiones que se necesitan ya, y no tener que esperar a reunir el capital necesario para empezarlas. Es la forma de que la riqueza crezca a la máxima velocidad posible sin depender de la riqueza disponible. Y el dinero es dinámico, se va produciendo (y destruyendo) para adaptarse a la riqueza que debe representar.

Los ricos de la lista Forbes no tienen una cuenta corriente donde diga "XXX miles de millones de dólares", lo que tienen son "activos": participaciones en un negocio que vale X (porque se supone que va a generar ese dinero en beneficios/réditos en cierto periodo de tiempo). O tiene instrumentos financieros que a su vez se basan en instrumentos financieros que se indexan a instrumentos financieros que acaba cayendo en el tipo de activos anteriormente citado. Ese dinero simplemente no se puede repartir, primero porque no se puede liquidar, y segundo porque su valor ni siquiera es algo "fijo". O, si os parece, pagamos la renta básica universal con credit default swaps de AIG. :-P

A los que han comentado que no se genera inflación porque no consiste en crear más dinero, sino en repartir el existente, decirles que están muy equivocados. La inflación de un producto no depende de la masa monetaria total, sino de la cantidad de dinero disponible por los que quieren acceder a ese producto. Si se cambia la distribución de la riqueza, se cambia el precio de los productos. Al repartir el dinero, los cuadros de Van Gogh sufrirían una fuerte deflación, mientras que el trigo y el arroz se dispararían de precio hasta alcanzar el nuevo punto de equilibrio, que dependerá de la cantidad trigo y arroz disponible, no del dinero que se tenga. Por hacer un ejemplo burdo, si hay 10.000 millones de kilos de arroz, y una persona consume 10 kilos al año, el precio será tal que sólo podrán comprar arroz los 1.000 millones de personas que dispongan de más dinero y quieran comprar esos 10 kilos de arroz, y el precio será el que pueda pagar la persona número 1.000 millones en orden decreciente de riqueza. Esto es una simplificación, pero sirve para que entendáis que el precio es una subasta, y que el dinero per no vale de nada, es puro valor de conveniencia que se adapta inmediatamente a las condiciones de riqueza.

Si se quiere un mundo más justo, se necesitan métodos para repartir la riqueza, no el dinero. Pero eso es mucho más chungo.

Guardo aquí este comentario porque si no se va a perder entre las brumas de Internet. Entender lo que es el dinero no es una tarea fácil, pese a lo que pudiera parecer. El dinero, sobre todo en la actualidad, es una de las abstracciones más complejas de todas las que la humanidad ha creado. Y sin embargo, es fundamental entender su funcionamiento. Algo tan básico como el mecanismo por el cual se establece un precio debería ser explicado y requeteexplicado en el sistema educativo básico de cualquier lugar, y sin embargo...