A vueltas con el dinero (I)
Comentario reciclado a entrada de bitácora.
Se ha repetido "cienes y cienes" de veces el video de "El dinero es deuda", pero sigue sin calar. Una gran parte de ese dinero que se supone que hay en el mundo en realidad no existe. Sólo se produce ad-hoc mediante deuda para generar las inversiones que se necesitan ya, y no tener que esperar a reunir el capital necesario para empezarlas. Es la forma de que la riqueza crezca a la máxima velocidad posible sin depender de la riqueza disponible. Y el dinero es dinámico, se va produciendo (y destruyendo) para adaptarse a la riqueza que debe representar.Guardo aquí este comentario porque si no se va a perder entre las brumas de Internet. Entender lo que es el dinero no es una tarea fácil, pese a lo que pudiera parecer. El dinero, sobre todo en la actualidad, es una de las abstracciones más complejas de todas las que la humanidad ha creado. Y sin embargo, es fundamental entender su funcionamiento. Algo tan básico como el mecanismo por el cual se establece un precio debería ser explicado y requeteexplicado en el sistema educativo básico de cualquier lugar, y sin embargo...
Los ricos de la lista Forbes no tienen una cuenta corriente donde diga "XXX miles de millones de dólares", lo que tienen son "activos": participaciones en un negocio que vale X (porque se supone que va a generar ese dinero en beneficios/réditos en cierto periodo de tiempo). O tiene instrumentos financieros que a su vez se basan en instrumentos financieros que se indexan a instrumentos financieros que acaba cayendo en el tipo de activos anteriormente citado. Ese dinero simplemente no se puede repartir, primero porque no se puede liquidar, y segundo porque su valor ni siquiera es algo "fijo". O, si os parece, pagamos la renta básica universal con credit default swaps de AIG.
A los que han comentado que no se genera inflación porque no consiste en crear más dinero, sino en repartir el existente, decirles que están muy equivocados. La inflación de un producto no depende de la masa monetaria total, sino de la cantidad de dinero disponible por los que quieren acceder a ese producto. Si se cambia la distribución de la riqueza, se cambia el precio de los productos. Al repartir el dinero, los cuadros de Van Gogh sufrirían una fuerte deflación, mientras que el trigo y el arroz se dispararían de precio hasta alcanzar el nuevo punto de equilibrio, que dependerá de la cantidad trigo y arroz disponible, no del dinero que se tenga. Por hacer un ejemplo burdo, si hay 10.000 millones de kilos de arroz, y una persona consume 10 kilos al año, el precio será tal que sólo podrán comprar arroz los 1.000 millones de personas que dispongan de más dinero y quieran comprar esos 10 kilos de arroz, y el precio será el que pueda pagar la persona número 1.000 millones en orden decreciente de riqueza. Esto es una simplificación, pero sirve para que entendáis que el precio es una subasta, y que el dinero per sé no vale de nada, es puro valor de conveniencia que se adapta inmediatamente a las condiciones de riqueza.
Si se quiere un mundo más justo, se necesitan métodos para repartir la riqueza, no el dinero. Pero eso es mucho más chungo.
6 comentarios:
Siempre que leo "Bill Gates tiene XXX millones" digo lo mismo: ES FALSO.. si mañana pone todas sus acciones en venta la bajada de valor sería histórica... Creo que el problema de base de la economía es que se ha confundido el valor contable de instrumentos financieros con valor real y, por mucho que digan, no puedo comer acciones...
@jacobe: incluso vendiéndolas poco a poco haría bajar el precio de las mismas, así que su fortuna no es más que una mera estimación burda como bien dices.
Gregory Peck, en "The Million Pound Note" (http://www.imdb.com/title/tt0046072/), tampoco se podía comer el cheque. Y sin embargo...
La frase "Bill Gates tiene XXX millones" tiene la misma validez que la frase "10 euros" que hay en un papel de colores que tengo en el bolsillo. Cuestión de confianza. Si la gente _cree_ en ello... entonces es cierto.
@jotarp: claro que el dinero se basa en la confianza, pero eso no sirve de mucho para el caso que nos ocupa. Por ejemplo, el autor del artículo original podría haber decidido que para acabar con la pobreza lo que se necesitaba era emitir una nueva moneda (llamémosle ramonets en su honor) que repartiría equitativamente. Lo único que necesita para que la moneda tenga "valor" es que la gente confíe en ella, pero dado que ese dinero iba a ser repartido entre los que no tienen moneda alguna, no sería muy complicado pedirles confianza en la moneda.
Supongamos que esta hipótesis es cierta, y aceptan la moneda como válida (es decir, están dispuestos a aceptar intercambiar bienes y servicios con ella). Como es una moneda de partida distribuida equitativamente, no hay grandes cantidades de capital acumulado de inicio que distorsionen el mercado. Pero ahora pregúntate ¿cambia en algo el comportamiento explicado en el segundo punto respecto a la limitación en la cantidad de bienes disponibles? No, para nada, los problemas son los mismos, sean dólares, euros o ramonets. Y eso es lo que quería explicar cuando digo al final que "el dinero per sé no vale de nada, es puro valor de conveniencia". Lo que menos importa es la moneda en sí, y por supuesto que debe haber confianza en ella (si no, yo directamente no la consideraría una moneda). Pero la moneda es sólo una abstracción para representar un valor real, que es lo que llamo riqueza. Y el problema es la riqueza, no la moneda, como espero que este ejemplo de moneda ficticia haya dejado claro.
No defiendo la renta personal. No me tienes que convencer de ello. Pero tampoco la ataco. Como bien dices, el tema del dinero es una abstracción lo suficientemente compleja como para arriesgarme a aventurar las consecuencias de una medida del calado de la renta personal.
Pero lo que comento y critico es que a partir de esa complejidad y esa disociación entre dinero existente y riqueza existente, se asuma que los ricos de Forbes o Bill Gates no consuman, efectivamente, más riqueza real que los demás. Mucha más. Aunque no puedan "liquidar" su fortuna (quizá no hubiese planeta suficiente para ello), no quiere decir que su fortuna, en activos o en una anotación digital en una base de datos de un banco, no esté relacionada directamente con su consumo (despilfarro) de riqueza. Y esa relación pasa por la confianza en el dinero y en los activos.
¿No se puede trasladar esa relación, riqueza irreal (dinero, activos)->confianza->riqueza real, a todo el mundo por medio de una renta personal?. Seguramente no.
@jotarp: a ver, yo tampoco estoy diciendo que no tengan dinero, y seguro que mucho más del que necesitan para el resto de sus vidas y la de sus herederos. Lo que no estoy de acuerdo son los las cifras totales que se dan a partir de esos datos. Si se dice "hay XXXX dinero en el mundo, lo divido entre 6.600 millones de personas y me salen a tanto dinero por cabeza, suficiente como para pagar una renta a todos", pues que quieres que te diga, que para mi eso no es un cálculo realista. Por las razones que ya he expuesto.
Publicar un comentario