martes, octubre 31, 2006

Wikipolémicas (VI)

¿Puede la Wikipedia alcanzar la consideración del mundo académico? De eso es de lo que se habla en Can Wikipedia Ever Make the Grade? (vía /.)

Es una buena pregunta. Recientemente en Wikireto hablaban de la exactitud, utilidad y completitud como sinónimos de calidad de una enciclopedia. En el artículo citado arriba se habla del caso del profesor universitario que deliberadamente introdujo 13 errores en otros tantos artículos (y no precisamente fáciles de detectar) y quedó impresionado de que en menos de 3 horas fueran localizados y revertidos. Sin embargo, otros académicos son más escépticos respecto al funcionamiento del sistema de revisión por pares universal de la WP.

En el propio artículo, al final, hay 3 entradas analizadas por sendos especialistas en cada una de las materias tratadas, con resultados dispares. Naturalmente, no es concluyente (probablemente ni siquiera el famoso y citado artículo de Nature lo sea). Aun así, no hay estudios equivalentes* con respecto a la Wikipedia en español que nos sirvan al menos para "tomar el pulso" de su estado.

Con respecto a la completitud, recientemente contaban en Alcanzando a la Encarta que un usuario de la wikipedia se ha pegado el trabajo de chinos de listar todas las entradas de la enciclopedia Encarta. Explorando la lista, podemos comprobar que artículos tiene ya la Wikipedia y cuales faltan con respecto a una enciclopedia "típica" (con la salvedad de que algunas entradas pueden tener nombres distintos, y habría que revisar con ayuda del buscador los enlaces uno a uno y establecer redirecciones donde fuera necesario).

Claro, estamos hablando sobre que existan las entradas. Despues habría que comprobar el estado en que se encuentra cada una de ellas. No podemos simplemente hacernos la ilusión de completitud a base de "azulificar" los enlaces mediante esbozos y artículos "en obras" nunca terminados.

Mantener una entrada de la WP no es gratuito en terminos de esfuerzo de mantenimiento. Aunque tampoco está cuantificado, sabemos por experiencia que ese coste en horas dedicadas existe. Por eso sigo pensando que el criterio de relevancia es importante, y no debe ser desechado tan fácilmente. No es tanto que convertir a la Wikipedia en la Frikipedia dé una mala imagen académica, como que los esfuerzos para mantener la "parte frikipédica" de WP se empiecen a desviar del verdadero objetivo enciclopédico.

La Wikipedia siempre va a abarcar muchos más temas (y mucho más espúreos) que lo que hará una enciclopedia convencional, pero es que en ocasiones me temo que nos pasamos.

--
* Al menos yo no los conozco.

lunes, octubre 30, 2006

Too much White and Nerdy

Estaba yo leyendo una entrada de wikireto (blog* que os recomiendo agregar si os interesa la Wikipedia) y me he quedado pillado con la Wikipedia en Klingon y la Wikipedia en Quenya.

Y yo que creia que era demasiado white and nerdy... :-P

--
* Venía echando en falta una labor de divulgación de la Wikipedia en la blogosfera como la que están haciendo, así que felicidades. ;-)

domingo, octubre 29, 2006

Disparándose a su propio pie

Eso es lo que parece que está haciendo Universal con los fans de FireFly/Serenity. Después del marketing viral que le hicieron a la película, ahora Universal está demandando a sitios por uso de imágenes y demás, y persiguiendo a los que tenían en Cafepress merchandaising relacionado con ambas. Los fans han contratacado pasándole una factura por servicios realizados.

¿De quién es propiedad el éxito de una obra? ¿Tendría el mismo carácter de novela universal El Señor de los Anillos si Cristopher Tolkien se hubiera dedicado a perseguir a los que se dedican a aprender élfico, organizar asociaciones y encuentros, o ponerse como nick Aragorn o Gandalf? ¿Tendría la misma repercusión o fama? ¿Qué lógica tiene que una empresa se dedique a perseguir a sus clientes más fieles?

Si yo fuera un gerifalte de la Universal, estaría indignado, sí. Indignado de tener una plétora de ineptos como empleados, porque hay que ser inepto para que unos "aficionados" te tengan que mostrar que tienes entre tus manos un producto con el que puedes ganar dinero, y lo has desperdiciado totalmente. Lo que está claro que si no atiendes las "necesidades" de los fans, estos se irán adonde sí lo hagan. Sobre todo, cuando estamos hablando de un bombazo inesperado, sino de un producto realizado ex-profeso para la base fanatic de la serie de televisión, que ya ha demostrado con creces su fidelidad.

Hagamos un Calvo

Esta ministra de cultura que sufrimos y padecemos cual plaga bíblica, va a conseguir que cambie el significado de tan castiza expresión. Después de la ley del cine, a esta señora no se le ha ocurrido otra cosa que prepararnos la ley del libro. Y todavía amenaza con una ley de la música*, con lo cual ya tendríamos el triplete (las tres marías: la caca, la mierda y la porquería).

¿En qué cabeza cabe que el problema con la lectura en este país provenga de que "las grandes superficies" hagan un descuento en los libros? Ojo, estamos hablando de un 5%. Es lo máximo permitido por ley, excepto el día del libro, que se permite un 10%. Reconozco que yo (y no sólo yo) soy capaz de darme un paseo por ahorrarme ese 5%. Incluso que algunos años me he esperado al día del libro para surtirme en abundancia, sólo por el descuento.

Tal vez a la señora ministra le parezca una mezquindad, pero únicamente estamos optimizando nuestros recursos dedicados a la lectura (con el mismo presupuesto conseguimos leer más ¿no es eso acaso "fomento de la lectura"?). Lo mismo que cuando recorremos interminablemente puestos de libros viejos, en rastros o ferias, revolviendo entre volúmenes mohosos, en busca del santo grial de la ganga de quinta mano, o cuando nos tenemos que esperar uno o más años a que salga ese título tan interesante en formato bolsillo a un precio más asequible**.

El canon de las bibliotecas, cuya aplicación parece ya inevitable, supone en la práctica una transferencia desde la partida destinada a bibliotecas del presupuesto del ministerio de cultura a las sociedades de gestión de derechos (empresas privadas). Dinero que se tendrá que privar de otra parte (lo más probable, de la adquisición de nuevos libros). Yo nunca he sido muy amigo de usar las bibliotecas públicas (vena fetichista y también acomodaticia de leer un libro cuando y durante el tiempo que me de la gana), pero a partir de ahora, ni agua. Que sirva como derecho al pataleo, y para que al estado le cueste lo menos posible.

Irónico es que, como decía alguno, yo también he donado libros a la biblioteca pública más cercana. Libros por los que ahora el estado tendrá que pagar, ¡incluso si soy yo el que los leo!, a pesar de haber pagado mis correspondientes gabelas de "propiedad intelectual" en su día. Un despropósito, sólo entendible desde la óptica de la voracidad crematística del grupo de amiguetes que controlan las entidades de gestión de derechos y se reparte ese dinero entre ellos.

¿Qué hacer?

Personalmente cada vez estoy más convencido de que, cuando lo público falla, es lo privado el que debe tomar la iniciativa. Y por privado me refiero tanto a las empresas, como a particulares y organizaciones y no provenientes del estado.

Teniendo la red, que es un inmenso almacén de consulta muchísimo mayor que cualquier biblioteca, encima ampliado con proyectos como Google Books, pudiendo comprar en librerías virtuales como Amazon, con precios más que competitivos y un inmenso catálogo incluyendo lo último de lo último de cualquier tema que se nos ocurra, popularizándose cada vez más los e-books, sobre todo en los libros técnicos que son obras fundamentalmente de consulta y muy fungibles, teniendo proyectos como Bookcrossing, e incluso pudiendo editar nuestros propios libros, lo que yo me pregunto es cómo, en el nombre del MEV*** , se atreven a pensar que nos van a hacer comulgar con ruedas de molino.

El mercado editorial está en el filo de la navaja, y lo único que le puede servir es apelar a la "responsabilidad" del consumidor para mantenerlo. Basta con que estos consumidores perciban que se les está tomando por el pito de un sereno para que todo el montaje corra el riesgo de venirse abajo con estrépito. No existe el monopolio cultural que algunos se cree, y si no consumimos SU "cultura", ya consumiremos la de otros. Y a algunos ya se nos están hinchando bastante las pelotas...

--
* Ley de la música me daría igual si no fuera porque estoy seguro que pagará directamente sus desmanos de mi bolsillo.
** Basado en hechos reales --y cotidianos--.
*** Monstruo Espaguetti Volador.

jueves, octubre 26, 2006

Modelos abiertos en la producción de cine

Iba a comentar la noticia aparecida en Slashdot sobre el proyecto de película A Swarm Of Angels, que pretende financiarse y desarrollarse mediante un entorno colaborativo. Pero Juan Freire lo explicó tan extensa y detalladamente aquí, que huelgan más comentarios.

No es el primer caso de financiación colectiva. Tenemos por ejemplo el caso de programas de ordenador con Blender donde se recaudaron los 100.000$ que pedían para liberarlo. Pero todavía parece prematuro que se acepte la viabilidad de estos modelos.

Entre los enrocados en el modelo antiguo de prebendas (que no derechos) de la propiedad intelectual, bajo cuya bandera están dispuestos a cometen todo tipo de tropelías para vaciar los bolsillos del indefenso consumidor, y los pillos que se han apoltronado en la cultura del "todo gratis", enmascarándola de movimiento antisistema y solidario, entre esos dos extremos, digo, deberíamos situarnos los demás: los que deseamos disfrutar con libertad de las obras (y sin estafas) pero somos conscientes que todo trabajo tiene un precio que hay que pagar.

El intercambio de películas no es distinto a que yo le preste un libro a un amigo (o se lo regale a un desconocido como en bookcrossing) para que se lo lea, y por lo tanto para mí no es un "robo". Pero por otro lado, el modelo actual funciona aun porque un importante porcentaje de personas todavía sigue pasando por la caja del antiguo modelo, y eso permite que otros puedan disfrutar de las mismas obras por la cara. Pero a medida que eso no sea así, el modelo se hunde. Y si lo llevamos al absurdo (todos "pirateando"*, nadie pagando), simplemente el cine dejaría de ser un negocio. Que puede no estar mal, pero el que hace cine pagado de su bolsillo como una forma de arte, lo hará como a él le de la gana, no como al público le guste. Les llaman "obras de autor" y suelen ser unos peñazos infumables en su gran mayoría.

Al final, un método de financiamiento colectivo voluntario es una especie de cooperativa ad-hoc para hacer una película que nos gustaría ver a los que adelantamos el dinero, y que de paso controlamos, pero con la posibilidad de que la disfruten en un momento dado quienes no han participado porque no les interesaba. Tal vez porque estaban participando en otra obra que sí les interesaba y de la que nosotros podemos disfrutar igualmente, si queremos.

Por supuesto que un sistema así admite a los "gorrones", pero eso ya es una cuestión de "civismo" que habrá que plantearse cuando se dé. Y de momento estamos muy lejos, y hay mucho camino por recorrer.

--
* valga la expresión para entendernos

martes, octubre 24, 2006

Publicación bajo demanda

Hace mucho tiempo, en otra vida bloguera, hablé de un servicio de publicación (y de camisetas, tazas, posters y un montón de cosas más) bajo demanda, Cafepress.com. Hoy veo anunciado en Barrapunto (aunque en realidad la noticia se dio ya hace unos días) que lulu.com desembarca en España. Lulu.com es un sistema que permite vender libros, textos, fotos, incluso video y audio bajo demanda, sin coste inicial y llevándose ellos un porcentaje de cada venta realizada a través de su servicio (un 20%).

En lo que he hemos podido ver trukulo y yo, los precios son bastante asequibles (por ejemplo, una encuadernación en tapa dura, incluyendo gastos de envío, 15€), aunque para pocas páginas no sale nada a cuenta. En los foros de SeDice vi que comentaban que "la calidad de la impresión es buena, muy profesional" aunque hay que aclarar que se está referíendo a la impresión americana (lo digo por este comentario).

Si consiguen funcionar al mismo nivel que en su país de origen, con sus precios y calidades, este sistema puede ser, sin exagerar, una revolución. Se te puede ocurrir, por ejemplo, utilizarlo como una vía de financiación alternativa de una bitácora, más allá de la latosa (y poco efectiva) publicidad. En efecto, una selección de historias, o una ordenación y ampliación de un tema concreto tratado en tu blog (sobre todo si eres un reconocido gurú en una determinada materia O;-) ) puede interesar o gustar poseer en formato papel a tus lectores y/o visitantes (también está la posibilidad de vender e-books, pero ahí lo veo difícil o de poco interés). O los podcasters pueden hacer recopilaciones de sus podcasts anteriores en CD o DVD. O... muchas más posibilidades que seguramente le sacará la gente (¿boletines de asociaciones? ¿revistas de opinión "amateur" o "alternativa"? ¿apuntes de clase para compañeros gorrones? ¿manuales técnicos de temas ultraespecíficos? ¿libros de cocina con las recetas de la abuela? ¿guias turísticas en video de su pueblo o ciudad?). Cualquier material puede ser excusa para una especie de micropago.

En cualquier caso habrá que estar atentos al fenómeno. De momento mi primera experiencia no ha sido muy positiva tratando de subir el pdf que tenía creado con el liblog que hice de un antiguo blog. Parece que hay problemas con los fonts (tipos de letra). :-/ Pero hay que decir que la herramienta que usé para generarlo es bastante rarita, y que con un tipo de letra normal (como la que pueda llevar OpenOffice.org) me confirman que no hay problema.

Actualización: Jose Antonio Millán a comenzado una serie Memorias de un autoeditor en Lulu, I (y II) que puede ser interesante de seguir para los que quieran usar este servicio.

Actualización 2: trukulo ya tiene su libro sobre RyF disponible sin mayores problemas (o sea, ejemplo de que funciona).

Me gustaría...

... que alguna vez alguien se tomara en serio de verdad potenciar el transporte público. En vez de estar haciendo el ridículo una vez más.

(Y lo dice alguien que no tiene coche y que desearía permanecer en ese estado, no sólo por el bien del medio ambiente sino por la seguridad general del resto de viandantes y conductores, amén de la suya propia).

lunes, octubre 23, 2006

Coming soon...

Perry Planet Corporation, el nuevo proyecto secreto de Fuckowski y Javier*.

¿Qué que co*o es? Pues a riesgo de reventarles la sorpresa, y por el fotograma final (que parece la portada de un libro de tiras cómicas), tiene toda la pinta de ser una nueva tira cómica crossover de las aventuras del Minglanillas y sus secuaces. Algo muy al estilo de Dilbert.

En cualquier caso, muy pronto lo sabremos.

--
* recordad que yo me puedo tomar ciertas familiaridades con él, pero para vosotros sigue siendo GonzoTBA.

Antes y ahora

Además de votar en la encuesta de Microsiervos, lo declaro públicamente. Mi opción es:

Ahora utilizas principalmente un PC con Linux, pero en la prehistoria informática empezaste con… Sinclair ZX Spectrum 48K
Lástima que hace mucho tiempo que me abandonó y no puedo poner una foto. Pero era así.

domingo, octubre 22, 2006

Wikipolémicas (V)

Seguimos con esta sección ya clásica que trata sobre la Wikipedia, y en especial la Wikipedia en Español, sus dimes y diretes.

Vía Barrapunto me entero de la iniciativa wiki-reto 250K, que se quiere marcar como meta llegar que la es:Wikipedia alcance los 250.000 artículos antes del fin de este año (es decir, del 31 de diciembre de 2006). Pero sobre lo que pretende es calibrar si existe una comunidad hispanohablante del suficiente fuste como para afrontar un reto así. Es decir, si realmente nos merecemos todos esos artículos que algunos claman que debería tener nuestra Wikipedia, por comparación con otras.

Pero el motivo de este artículo es hablar del mantenimiento. Ya que he escrito un comentario en BP sobre ello, me gustaría dejar constancia también aquí del mismo. Así que (humildemente) me autocito:

Me gustaría remarcar este comentario de Yonderboy:

el número de usuarios dedicados a tareas de mantenimiento sigue siendo proporcionalmente ínfimo

Escribir un buen artículo puede ser de lo más satisfactorio para el ego de uno, pero por desgracia no es suficiente. Y no lo es porque la propia dinámica de la Wikipedia, que permite que posteriormente otras personas lo corrijan, amplien y mejoren, tambien permite que el artículo, sin una "vigilacia", se degrade con todo tipo de vandalismos, desde los estúpidos hasta los malintencionados. Y creedme, esto es lo que pasa cuando un artículo está dejado de la mano de $DEITY.

Hay pocas cosas que sientan tan mal como ver el fruto de tus (desinteresados) esfuerzos destrozado por la "intemperie". Así que lo lógico sería pensar que el propio autor se preocuparía más o menos de mantenerlo apañado. Sin embargo, en un proyecto estilo bazar, lo de la autoría se diluye, especialmente con la tendencia que hay en la Wikipedia en español a contribuir como anónimos. Eso deja a muchos artículos "huerfanos", sin ningún tipo de control ni dirección, y finalmente hechos unos zorros.

Por eso el mantenimiento es esencial. No todo es escribir y figurar. También la wikipedia necesita bedeles que se encarguen del día a día. Es una tarea relativamente sencilla, para la que nunca hay manos suficientes.

Todos los usuarios registrados tienen una utilidad que son las listas de seguimiento Con ellas podemos marcar cualquier artículo para "vigilar", y a partir de ahí con un solo vistazo podemos ver si alguno de los artículos ha sufrido algún cambio en los últimos días.

Así que si no tienes el tiempo o los conocimientos necesarios para colaborar escribiendo un gran (o pequeño) artículo, eso no significa que no puedas colaborar con la Wikipedia. Simplemente puedes registrarte y marcar para vigilar unos cuantos artículos que te interesen, y de vez en cuando echar un vistazo por si ha habido cambios. Y si alguien ha venido y ha destrozado nuestro artículo favorito, revertirlo a una edición previa. Lo ideal es que haya unas cuantas personas vigilando cada artículo, pero al menos que haya una.

Ojo, tampoco aconsejo tener 100 artículos bajo vigilancia, porque se corre el riesgo de saturación por no ser capaz de seguir ni el ritmo de las actualizaciones (si este es alto, claro). Es preferible marcarse un objetivo realista y cumplirlo en la medida de lo posible.

Hay más tareas de mantenimiento, claro, pero como normalmente exigen una mayor compenetración con el proyecto, no son recomendables para las personas que prefieran (o no tengan más remedio que) mantener un bajo perfil de participación en la Wikipedia.

Aunque no lo he dicho allí, me gustaría señalar también que todo lo expuesto parte de mi propia experiencia con lo sucedido con artículos que he escrito o en los que he intervenido de forma significativa, y también con mi evolución del uso de las listas de seguimiento. No hablo de casos hipotéticos ni de oidas. Es todo real, y me temo que bastante extendido por lo que he podido observar.

¿Y todo esto a qué viene? Pues viene a la vieja batalla sobre el coste de tener más entradas en la Wikipedia. No es sólo cuestión de tener más o menos disco o ancho de banda. La clave, para mí, sigue estando en que las entradas exigen mantenimiento y supervisión. Y, citando a Yonderboy, nuevamente, ni el tiempo ni los usuarios son infinitos.

sábado, octubre 21, 2006

La reconversion tardía de RTVE

No hay mejor punto de partida que un titular amarillista RTVE: 4120 empleados a la calle, jubilados y cobrando el 92% del sueldo. Titular al que cualquier persona con mala leche y que pague impuestos* podría contestar ¿Y? ¿Es que hacen falta ocho mil personas para programar las películas de Lina Morgan y Paco Martinez Soria? Porque en eso se ha convertido (o han convertido) TVE, en la televisión-geriátrico.

En los años ochenta el modelo de la televisión pública (diseñado por Fraga en la época franquista) llegó a su cenit. Para entonces ya era algo completamente trasnochado, impropio de un "estado europeo moderno". Los primeros canales autonómicos --que nunca han pasado de aspirar a ser lo propio en versión regional-- y finalmente en 1990 las tres primeras concesiones de televisiones privadas --otorgadas con cuentagotas y a dedo-- rompieron con el monopolio y supusieron el principio del fin de ese modelo, aunque nadie (y menos el gobierno de turno que usaba la televisión pública como palanca de fuerza) estaba interesado en reconocerlo.

Ahora ha llegado la hora de que la reconversión, que en su día no quiso plantearse, se haga a las bravas. Muy típico de este páis eso de dilatar los problemas "hasta que se solucionen solos". Sólo que esa solución final suele terminar de forma bastante drástica, cuando ya es insostenible.

Una televisión privada actual, como puede ser Telecinco o Antena 3, ronda una plantilla de entre 1.000 y 1.500 trabajadores. Con eso es maś que suficiente como para mantener no uno, sino incluso varios canales (como va a verse en la TDT), y en algún caso hasta una cadena de emisoras de radio. Hay que tener en cuenta que en ese número no entran bastantes productos que no son de producción propia de las propias televisiones, sino comprados a otras productoras, ya sean nacionales o extranjeras.

La producción externa, a nivel nacional ha sido algo anecdótico hasta la aparición de las privadas. Sin embargo ahora más que la excepción son la norma, y muchos de los productos de consumo televisivo de mayor éxito (de audiencia, se entiende) en los últimos tiempos son de este tipo (series, concursos, etc). Productoras como Globomedia (de Emilio Aragon) o Gestmusic son las verdaderas generadoras de contenido, convirtiendo a los distintos canales en meros pujantes por los formatos exitosos para sus parrillas. Casos como el de series de gran audiencia cambiando de una cadena a otra ya no nos sorprenden ni nos extrañan.

Con este panorama en mente, pretender mantener una plantilla de 8.000 personas para dos canales de televisión y 5 o 6 de radio que ya no sólo no son los "únicos" (en el caso de la TV) sino que ni siquiera son los "más vistos" (u oidos) es vivir en la inopia. Los 4.000 prejubilados ni siquiera cubren el montante de puestos de trabajo generados por las tres televisiones privadas más las grandes cadenas de radio --que literalmente se han comido a RNE en estos años. De mantenerse el mismo número de puestos de trabajo en el sector (al fin y al cabo la audiencia no ha subido de forma dramática), el recorte debería ser aun mayor.

¡Y todavía no se está contabilizando el efecto de las plataformas digitales (cable o satélite), las cadenas locales, o el efecto de Internet como sustitutivo de la televisión**! Efectos que no circunscritos exclusivamente a la radiotelevisión pública, como es obvio, y que ya se están notando en los medios privados. El descenso de la "calidad" que atribuimos a la televisión no es casual ni "propio de los tiempos que corren", sino que tiene una relación directa con la financiación de los canales y, por lo tanto, con la audiencia (que es la que paga, ya sea a través de la publicidad, ya sea directamente en el caso de las plataformas de pago). A más jugadores, menos trozo del pastel, y eso significa las mismas horas a rellenar con mucho menos presupuesto.

"La enorme deuda de televisión española" ha servido como coartada a los medios privados (radios, televisiones, etc) para dar cera a los medios públicos, ya que bajo su punto de vista la situación es de competencia desleal. La realidad subyacente es que esa percepción está provocada por un problema más difícil de resolver: encontrar el sentido al servicio público en estos medios de comunicación. Algo bastante complicado en un tiempo en el que incluso un ciudadano anónimo puede crearse un medio de comunicación "a medida" (ahí están fenómenos emergentes como el podcasting o YouTube).

El verdadero problema es si hoy por hoy tiene sentido una televisión (o una radio) pública, y si es así, bajo que supuestos y con que fines. Al fin y al cabo, creo que a nadie se le ocurriría a estas alturas plantear la inserción de noticias, artículos de opinión y una tira cómica en el Boletin Oficial del Estado, con el propósito de atraer audiencia y poder insertar publicidad para financiarlo. ¿O no?

--
* ambas características bastante comunes
** tanto en el plano de la "economía de la atención" como en fenómenos como el P2P

miércoles, octubre 18, 2006

El buzzword de Second Life

Hay que felicitar al departamento de Relaciones Públicas de Second Life que, en comnivencia con unas cuantas importantes empresas [1] [2] [3] [4] y medios de comunicación [5], están consiguiendo que este MMOG se esté convirtiendo en un auténtico buzzword, no ya solo en el mundillo de Internet y la tecnología, sino más allá, en mundos donde esto de un juego virtual se consideraría algo frívolo (en Terra Nova hacían una recopilación). Se le compara con el Metaverso de Neal Stephenson, y ¡hasta se habla de la Web 3.0 o la Web 3D!
De momento han conseguido crear tal expectación, que en pocos meses han pasado de 200.000 al millón de suscritos a que se ha llegado hoy. De hecho, hace un mes andaban por los 700.000. La aparición hoy en yahoo ha supuesto una auténtica saturación, si es que no se estaba creando bastante buzz ya esta semana. Tanto es así que he decidido escribir sobre ello aquí y no en mi otra bitácora que en principio sería lo suyo, ya que va a ser un tema que seguramente veremos circular de aquí para allá los próximos días (más que nada porque ya está pasando [6] [7]).

Quiero dejar claro que comentarios del tipo ¿es que no tenéis suficiente con tu Primera Vida? sinceramente me parecen una chorrada sacada del Pleistoceno. Pero también hay que advertir que todo el mundo debe ser consciente que no estamos nada más que ante otra campaña publicitaria. Second Life puede tener su interés o no, y se puede analizar y discutir. pero no ha ocurrido nada notable que lo haga distinto de lo que era hace un año. Y si a Reuters le da por abrir una oficina o hay rumores sobre una propuesta de cobrar impuestos sobre bienes vituales no significa que estemos ante la (tercera) revolución de Internet.

Así que mucho ojito con el marketing viral, y que no os den gato por liebre. Para disfrutar de algo en SL, hay que soltar pasta. Y puede que alguien haya sacado un pellizco creando alguna cosa, sí, pero es una minoría frente a la gran mayoría que solo ha palmado pasta.

Actualización: la exagerada campaña de marketing parece que también tiene sus inconvenientes, ya que está catalizando a los detractores de SL: Is Second Life the Paris Hilton of Virtual Worlds?